Deshonestidad académica digital:
- http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440002.pdf
- 5 nov 2016
- 1 Min. de lectura
Las nuevas tecnologías, tales como los teléfonos celulares, computadoras e Internet constituyen importantes herramientas de comunicación en nuestro mundo actual. A pesar de sus innumerables ventajas, estas tecnologías han facilitado los actos académicos deshonestos, principalmente el plagio, motivado por la amplia disponibilidad de información en Internet y por las conocidas funciones de “copiar” y “pegar”. También se incluye en esta categoría el uso indebido de celulares o cámaras digitales durante los exámenes, aunque éstas constituyen conductas de baja frecuencia en comparación con otras como el plagio o la copia. Recientemente se han conducido algunas investigaciones que abordan este fenómeno y que incluyen, además, las nuevas modalidades de aprendizaje a distancia (e-learning o aprendizaje electrónico). En esta línea de estudios se inscribe el trabajo de Lanier (2006) conducido con una muestra de 1 262 estudiantes de cursos de aprendizaje a distancia, cuya conclusión más destacada es que la DA es una práctica más acentuada en los cursos online que en los presenciales tradicionales. Por otra parte, Stephens, Young y Calabrese en su investigación con 1 305 estudiantes universitarios, encontraron que aquellos que incurrían en actos de DA usaban tanto metodologías convencionales como digitales y que sólo unos pocos estudiantes (4.2% de la muestra) empleaban los medios digitales con exclusividad. Esto les permitió concluir que “la Internet y otras herramientas digitales son medios y no causas de DA” (2007: 23).
Fuente: http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440002.pdf
Comments